literatura y muerte

Desde los inicios de la literatura, la muerte ha sido un
tema recurrente desde diferentes perspectivas y géneros. La primera narración
escrita de la Historia, El poema de Gilgamesh –datado del año 2000
a.C. Según los críticos, se trata de la primera obra literaria
con referencia a la mortalidad y a la inmortalidad".
En la Eneida, del poeta romano Virgilio, la muerte
es también tratada de forma heroica a través de Eneas, pero se trata también el
suicido por amor de Dido. De la literatura clásica romana es interesante
destacar su división según las muertes de sus emperadoras más importantes: del
origen de Roma hasta la muerte de Livio Andrónico, de la muerte de este último
hasta el fallecimiento de Sila, desde la muerte de éste hasta la de Augusto, y
así sucesivamente.
Las mil y una noches, la recopilación de cuentos árabes
orales de Oriente Medio, realizada en el siglo IX, hace también alusión a la
temática de la muerte. Según la leyenda, los cuentos son inventados por la hija
de un visir, Scheherazade, para impedir que el sultán la matara. Gracias a su
imaginación, sabiduría y perspicacia, la joven consigue salvar su vida cada
noche, hasta convertirse en reina.
Uno de los ejemplos más relevantes en la literatura de
finales de la época medieval es La Divina
Comedia de Dante (1265-1321), que se puede considerar como un
gran tratado sobre la muerte. Tiempo después, también el dramaturgo
británico William Shakespeare (1564-1616), en su obra
póstuma Hamlet, planteó el tema de la muerte con cotidianidad, a través de
la figura del enterrador, como única solución a la miseria de la vida. La
muerte fue una de las obsesiones del célebre escritor en su trayectoria
literaria.
En la literatura española, Don Quijote de la Mancha,
de Miguel de Cervantes (1547–1616), considerada una de las mejores
obras de la literatura universal, tampoco escapa a esta temática. El autor
trata la muerte como una posibilidad presente en cualquier acción, por lo que
concibe la vida como un mero trance hasta la muerte.
La muerte es la razón de ser de uno de los géneros
literarios más vivos de la literatura actual, la novela negra. El detective
Pepe Carvalho, creado por Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003),
convirtió este género en un fenómeno de masas en España, mientras que con el
detective Wallander, de Henning Mankell(1948), empezaría la potente
escuela sueca de novela negra. En el ámbito de la novela policiaca o criminal,
la inglesa Agatha Christie (1890-1976) representa uno de los ejemplos
más famosos y prolíficos. Es la creadora de otro célebre detective, Hércules
Poirot, inspirado en el personaje de Sherlock Holmes, de su admirado Sir
Arthur Conan Doyle (1859-1930).
La literatura de terror lleva implícita la muerte y el temor
a ésta por parte de sus personajes. El estadounidense Edgar Allan
Poe (1809-1849) es uno de sus máximos representantes con sus cuentos de
terror. Curiosamente, la propia muerte del escritor sigue siendo hoy en día un
misterio. Uno de los referentes actuales el género de terror es el
norteamericano Stephen King (1947), cuyas novelas han sido superventas
en varias ocasiones.
Fuente:
https://www.altima-sfi.com/es/tanatopedia/literatura-y-muerte/

Desde los inicios de la literatura, la muerte ha sido un tema recurrente desde diferentes perspectivas y géneros. La primera narración escrita de la Historia, El poema de Gilgamesh –datado del año 2000 a.C. Según los críticos, se trata de la primera obra literaria con referencia a la mortalidad y a la inmortalidad".
Comentarios
Publicar un comentario