Resumen de periodos y movimientos literarios 2/3

EL ROMANTICISMO

Comienza en Francia, Alemania e Inglaterra, en el siglo XIX. Esta tendencia busca tener respuestas ante las inquietudes que dejó el neoclasicismo. Sus características fueron:
  • Búsqueda de la magia.
  • Preponderancia de la emotividad en desmedro de la racionalidad.
  • Se privilegia el contenido por sobre la forma.
  • Existencia de la subjetividad.
  • Importancia del “yo”.
  • Uno de los ejes temáticos es el suicidio.
  • Algunos autores de este tiempo: José Zorrilla con “Don Juan Tenorio”; Johann Goethe con “Werther” y José de Espronceda con su obra “Canción del Pirata”.
REALISMO
Se halla desde comienzos del siglo XIX hasta su término, conviviendo con el romanticismo. Características principales:
  • Relatos de ambientes de índole social que corrompen al hombre.
  • Se hacen retratos humanos, caracterizaciones de individuos.
  • En España tuvo dos etapas: lo realista y lo naturalista.
  • Personalismo en la narración.
  • El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa.
  • Autores de este tiempo: Alberto Blest Gana y “Martín Rivas“, Jorge Isaac con “María” y José Mármol con “Amalia”, entre otros.
  • NATURALISMO
De origen europeo, nace como respuesta al romanticismo. Se le adjudica a Emile Zolá el nacimiento de esta tendencia, se le denomina el “padre del naturalismo”. Mantiene similitudes con el realismo y sus rasgos fundamentales fueron:
  • Alude a que el hombre es un ser determinado por el ambiente que le rodea, sin posibilidad de cambiar su destino.
  • Determinismo social.
  • Se privilegian los temas que refieren a entornos sociales bajos.
  • Origina la novela de corte social.
  • El autor quiere demostrar por medio del método científico, se basa en él para escribir.
  • Literatura muy crítica en cuanto a los temas sociales.
  • Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Emile Zolá con “Naná”, Baldomero lillo con “Subterra” y Benito Pérez Galdós con “Episodios Nacionales”.

MODERNISMO

Nace a finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, influido por Francia. Dentro de sus características están:- Cambia el carácter local de la literatura.
  • En América Latina surge bajo el alero del Parnasianismo y Simbolismo.
  • No hay rigidez en la composición, existencia de libertad en la métrica.
  • Utilización del color en las oraciones, en las palabras en general.
  • Búsqueda de mundos exóticos.
  • Se realzan las rarezas y los temas fantásticos.
  • Predominio de una apertura mental, aunque sea considerado esto como “inmoral” (mundo erótico).
  • Representantes: Rubén Darío con “Azul” y Amado Nervo con “Poemas”, Manuel Gutiérrez Nájera y el modernismo, entre otros autores.

Fuente:http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/periodos-y-movimientos-literarios/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Bruja - Germán Castro Caicedo

Los 10 Mejores libros de Gabriel García Márquez 2/2