Resumen de periodos y movimientos literarios 3/3

LAS VANGUARDIAS

Este movimiento nace en Francia entre las dos Guerras Mundiales (primera y segunda), y se expresa como una ruptura con la tradición, que tenía como discurso central la polémica, pues la vanguardia ostentaba un tono agresivo contra las corrientes más clásicas y ya establecidas en la literatura. El vanguardismo abarcó a muchas artes y no sólo a las letras, con la idea de dar otra visión de la realidad, una muy diferente a la que se conocía hasta entonces; es por ello que buscaba otros modos de expresión, que también fuesen considerados como válidos, ejemplo de esto son los cambios en la sintaxis y la ausencia de las rimas o rimas asonantes.
Dos importantes poetas vanguardistas son: Vicente Huidobro  y Pablo Neruda

CREACIONISMO

Manifestación vanguardista que se evidencia en la lírica fundamentalmente, ya que el poeta es quien va revelando los diferentes misterios existentes en la palabra. Entre los rasgos principales se hallan:
  • El poeta es visto como un “pequeño dios”, que inventa su realidad.
  • Libertad absoluta en la escritura.
  • No se le da importancia a la métrica, pudiendo eliminarse la estrofa y el ritmo.
  • La poesía debe ser un reflejo de lo real y no de las apariencias, haciendo un mundo propio a partir de lo primero.
  • Vicente Huidobro es un fiel representante de esta tendencia literaria, con su obra “Altazor”.
  • Otro importante expositor de ésta corriente es Nicanor Parra y su antipoesía.

DADAÍSMO Y ULTRAÍSMO

Este movimiento tuvo dos etapas en su génesis, una que nació en el año 1916 y otra que fue en el año 1919 y tiene que ver con la crisis que dejó la Primera Guerra Mundial. Sus características fueron:
  • Insta a que el hombre tiene que rescatar lo irracional.
  • Existencia de nihilismo, que es una negación absoluta, que implica que no hay verdades prefijadas, eternas o indiscutibles.
  • Libertad para la creación proveniente del subconsciente del autor.
  • Se rompen las normas estéticas que tenía la tradición. No hay modelos prefijados.
  • Tristán Tzara (Siete manifiestos dadá) es uno de sus exponentes.
  • Jorge Luis Borges es otro exponente del Ultraísmo.

SURREALISMO

Comienza en el siglo XX. Abarcaba a todas las artes en general y no sólo a la literatura. Características:- Busca estados de semiconsciencia o subconsciencia como método de escape.
  • Hay una libertad de escritura, se escribe sin pensar: automático.
  • Nacimiento del psicoanálisis.
  • Representantes: Andrés Breton con “Primer manifiesto surrealista”, Octavio Paz y su obra “El arco y la lira”.
  • Poca valoración de la fe.

  • SUPERREALISMO
En esta época se desarrolla un “boom” literario, que se refiere al auge de las obras en América Latina desde 1970 hasta hoy, en la época contemporánea. Sus características son:
  • Los temas que se tratan son histórico – sociales.
  • Se incluyen elementos dentro de la creación, como el monólogo interior, la utilización del estilo indirecto libre, entre otros.
  • Se preocupa del asunto indigenista.
  • Incorporación del realismo mágico.
  • Gabriel García Márquez es uno e los representantes más importantes y conocidos de esta tendencia, con su obra “Cien años de soledad”, asimismo, Julio Cortázar con “Rayuela“; Pablo Neruda con sus poemas varios y Ernesto Sábato con “El túnel”.

Fuente:http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/periodos-y-movimientos-literarios/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Bruja - Germán Castro Caicedo

Los 10 Mejores libros de Gabriel García Márquez 2/2